"Página personal de <Cristina del Barrio>"
"HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO"
Desfila el Viernes de Dolores. Salida: 22:30 horas. Tiene su sede en la Iglesia parroquial del Espintu Santo. El coro de la Hermandad entona “ Crux Fidelis” a lo largo de la procesión y en la Catedral tiene lugar un acto en el cual se lee la pasión y posteriormente el coro interpreta “ Christus Factus Est” del maestro Miguel Manzano. La imagen titular de la Hermandad es el Santísimo Cristo del Espíritu Santo, S/ XIV portándolo doce hermanos en andas.
AÑO DE FUNDACIÓN
Aprobada canónicamente el 12 de Diciembre de 1974, realizó su primer desfile procesional el 21 de Marzo de 1975.
NUMERO DE HERMANOS
1000 aproximadamente
HÁBITO
De corte monacal, su túnica es de estameña blanca con cíngulo de esparto y capilo del mismo tejido y color con el anagrama de la Hermandad en el pecho. Los hermanos, hombre y mujeres, calzan sandalias franciascanas de color negro y llevan en la mano un farol.
"HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO SEÑOR JESÚS, LUZ Y VIDA"
Desfila el Sábado de Dolores. Salida: 19:30 horas.Tiene fijada su Sede en la Santa Iglesia Catedral de Zamora. Durante el recorrido un cuarteto de viento y el coro de la Hermandad ponen el toque musical delante de la imagen titular. El principal objetivo de esta hermandad es hacer un homenaje a todos aquellos que hicieron posible la Semana Santa de Zamora, llevando una corona portada por cuatro hermanos al Camposanto zamorano. La imagen titular de la Hermandad es “ Jesús de Luz y Vida” (1988), del imaginero Hipólito Pérez Calvo.
AÑO DE FUNDACIÓN
Se aprueba la Hermandad canónicamente el 3 de mayo de 1988, y desfila procesionalmente al siguiente año, el 11 de Marzo de 1989
NUMERO DE HERMANOS
1000 aproximadamente
HÁBITO
La túnica de los hermanos/as es blanca de una sola pieza, hábito cisterciense y portan una vara de mano rematada en farol.
"REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN"
Desfila el Domingo de Ramos. Salida: 17:30 horas. Popularmente es conocida como "La Borriquita". Las filas del cortejo las componen varios cientos de niños y niñas vestidos de calle, generalmente acompañados de sus mayores, portando en sus manos palmas o ramas de olivo y laurel. Parte desde el museo de Semana Santa. La imagen titular “ La Borriquita”, fue tallada por Florentino Trapero en el año 1950.
AÑO DE FUNDACIÓN
Es reconocida oficialmente el día 15 de octubre del año 1948.
NUMERO DE HERMANOS
150
HÁBITO
Los cofrades visten túnica de raso blanco , caperuz, una faja y capa de color púrpura. Algunos niños van ataviados con túnicas de raso blanco con turbantes y fajas azules. El resto de los niños visten de calle portando en sus manos palmas o ramas de olivo y laurel.
"HERMANDAD DE JESÚS EN SU TERCERA CAÍDA"
Desfila el Lunes Santo. Salida: 20:30 horas . Parte el desfile procesional de la Iglesia parroquial de San Lázaro. La cofradía saca tres pasos a la calle, "La Despedida" de Enrique Pérez Comendador (1957), "Jesús en su Tercera Caída", tallado por Quintín de Torre (1447) y "Virgen de la Amargura", realizada por Ramón Abrantes en el año 1959. Su acto central tiene lugar en la Plaza Mayor de Zamora rindiendo homenaje a todas las víctimas de las guerras.
AÑO DE FUNDACIÓN
Fundada el día 17 de abril de 1942 y que procesiona por primera vez en la Semana Santa el 8 de abril de 1943, en Miércoles Santo, no como en la actualidad que lo hace ya tradicionalmente el Lunes Santo.
NUMERO DE HERMANOS
2000 aproximadamente.
HÁBITO
Los cofrades llevan túnica y caperuz de raso negro y una capa de raso blanco. Portan un hachón rematado en farol con vela.
"HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE"
Desfila el Lunes Santo. Salida: 0:00 horas. Durante el recorrido procesional, el coro de la Hermandad entona obras de Enrique Satué y Miguel Manzano, teniendo como acto central el canto del "Oh Jerusalem, Oh Jerusalem" en la plaza de Santa Lucía. La imagen titular es el "Cristo de la Buena Muerte" de Juan Ruiz de Zumeta (1585), portado por ocho hermanos en dos turnos de carga. Al finalizar la procesión, tiene lugar un acto privado sobrecogedor para los hermanos, dentro de la sede, la Iglesia de San Vicente Martir, en el que el Coro entona el “ Vexila Regis” mientras el Cristo avanza lentamente hacia el altar.
AÑO DE FUNDACIÓN
El Obispado aprueba canónicamente los estatutos de la cofradía el 30 de Marzo de 1938. España estaba pasando por años muy difíciles con la guerra civil y la cofradía desfiló por vez primera en 1941.
NUMERO DE HERMANOS
480
HÁBITO
Los cofrades llevan una túnica y cogulla de estameña blanca, faja de arpillera y portan teas.
"COFRADÍA DE JESÚS DEL VÍA CRUCIS"
Desfila el Martes Santo. Salida: 20:15 horas. Sale desde la S.I. Catedral, aunque en los inicios salía de la Iglesia de San Andrés. Salen dos imágenes a la calle, "El Nazareno de San Frontis", anónimo del S/ XVII, y "Virgen de la Esperanza" de Victor de los Rios (1950). La procesión se dirige al barrio de San Frontis donde se reza el Viacrucis aunque previamente tiene lugar la Despedida del Nazareno y la Virgen de la Esperanza en el barrio de Cabañales.
AÑO DE FUNDACIÓN
El Obispado aprueba canónicamente los estatutos de la cofradía el 30 de Marzo de 1938. España estaba pasando por años muy difíciles con la guerra civil y la cofradía desfiló por vez primera en 1941..
NUMERO DE HERMANOS
1800 aproximadamente.
HÁBITO
Los hermanos van ataviados con túnica de estameña blanca y caperuz morado. Los que acompañan al Nazareno llevan escapulario y fajín morado, mientras los de la Virgen van ataviados con capa y fajín del mismo color. Todos ellos portan faroles.
"HERMANDAD PENITENCIAL DE LAS SIETE PALABRAS"
Desfila el Martes Santo. Salida: 0:00 horas. Tiene fijada su sede en la Iglesia de la Horta. Su imagen titular es el "Cristo de la Agonía o Expiación", anónimo del S/ XVII. La procesión tiene su acto central en la plaza de Claudio Moyano, donde se hace un acto de oración y reflexión.
AÑO DE FUNDACIÓN
Fundada por un grupo de estudiantes. Supuso un cambio generacional en la Semana Santa Zamorana, ya que más de un noventa por ciento de los hermanos eran jóvenes. Procesionó por primera vez el 9 de abril de 1968.
NUMERO DE HERMANOS
1600 aproximadamente.
HÁBITO
Los hermanos/as llevan una túnica de estameña blanca, caperuz de pana verde y portan hachón con vela verde. Durante el desfile procesional del martes santo, se portan siete pequeños crucifijos, con siete estandartes con las últimas palabras de Cristo en la Cruz.
"REAL HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS INJURIAS"
Desfila el Miércoles Santo. Salida: 20:30 horas. La cofradía tiene su sede en la Santa Iglesia Catedral y tiene como imagen titular la impresionante talla renacentista "Cristo de las Injurias", anónimo S/ XVI, catalogada por algunos estudiosos como la mejor imagen renacentista de la imaginería religiosa española. Desfilan dos pebeteros de incienso en el desfile al ritmo de dos tambores destemplados. La Cofradía se caracteriza por el acto del Juramento del Silencio, tomado por el Obispo de la Diócesis y precedido por el ofrecimiento del Alcalde. Suena el violonchelo en la Catedral cuando el Cristo se detiene en la Plaza y posteriormente tocan los clarines dando comienzo el desfile procesional hacia la zona nueva de la ciudad.
AÑO DE FUNDACIÓN
La Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias, (Cofradía del Silencio), se funda el 13 de Marzo de 1925.
NUMERO DE HERMANOS
2350
HÁBITO
Los cofrades llevan túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo rojo, con el distintivo de la Hermandad en la pechera, cíngulo y guantes blancos. Portan un hachón con vela.
"HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO"
Desfila el Miércoles Santo. Salida: 0:00 horas. La Hermandad se caracteriza por la Capa Parda que portan sus hermanos, a imagen y semejanza de los pueblos de la Comarca de Alba y Aliste; es conocida popularmente como la procesión de "Las capas pardas" Tiene su sede en la Iglesia de San Claudio de Olivares. Los hermanos van ataviados con una capa alistana portando un farol de hierro forjado. Es una de las más originales de nuestra semana de pasión . Su imagen titular es el "Cristo del Amparo", anónimo S/XVII, un cristo que es la antítesis del "Cristo de las Injurias". Es una procesión intimista, genuína y muy humilde. Al finalizar en la Plaza de San Claudio tiene lugar el Miserere Alistano mientras el Cristo avanza despacio hacia la puerta de la Iglesia.
AÑO DE FUNDACIÓN
Se constituyó el 22 de febrero de 1956 a imagen de las procesiones de la zamorana comarca de Aliste.
NUMERO DE HERMANOS
150
HÁBITO
Los hermanos visten capa alistana y portan un farol de hierro forjado.
"COFRADÍA VIRGEN DE LA ESPERANZA"
Desfila el Jueves Santo. Salida: 10:30 horas. . La imagen titular es la "Virgen de la Esperanza" de Victor de los Ríos (1950). Al finalizar la procesión se canta la Salve a la entrada de la Virgen en la Santa Iglesia Catedral.
AÑO DE FUNDACIÓN
La sección de damas se fundó en el año 1961 para retomar desde el Convento de Cabañales a la Virgen de la Esperanza en procesión a su lugar de ubicación durante todo el año, que es la Catedral de Zamora. En el año 2010, fue aprobada como cofradía desligándose de la cofradía de "Jesús del Viacrucis".
NUMERO DE HERMANOS
2000 damas y 637 hermanos
HÁBITO
Las damas desfilan de luto, abrigo reglamentario abotonado,medias negras, zapatos negros de salón de medio tacón, guantes blancos, peineta y mantilla y el pelo retirado de la cara, completa su vestimenta la medalla actual con cinta/cordón verde, como único adorno colgado del cuello. Portan una tulipa con una vela verde y los hermanos van ataviados con túnica y caperuz de raso blancos y capa verde portando vara metálica.
"COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ, DISCIPLINA Y PENITENCIA"
Desfila el Jueves Santo. Salida: 16:45 horas. En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos. La cofradía pone en la calle once pasos: "La Santa Cruz" de Julio Gómez Sismo (1918), "La Santa Cena" de Fernando Mayoral Dorado (1991), "La Oración del Huerto" de José Sánchez de la Guerra (1961), "El Lavatorio" de Higinio Vázquez (2001), "La Coronación de Espinas" de Hinio Vázquez (1999), "La Sentencia" de Ramón Nuñez (1926), "El Prendimiento" de Miguel Torija (1898), "La Flagelación" de José Sánchez de la Guerra (1961), "Ecce Homo" de Gil de Ronza (1522), "Nuestro Padre Jesús Nazareno" anónimo S/XVII y "Virgen Dolorosa" de Ricardo Segundo García Pérez (1942). La Cofradía entra en el atrio de la Catedral de Zamora para adorar al Santísimo. También es típico de esa tarde las reuniones de la familia con los hermanos cofrades compartiendo mesa y mantel saboreando los dulces típicos de la semana santa, las aceitadas, para la posterior vuelta desde la Catedral al Museo de Semana Santa.
AÑO DE FUNDACIÓN
El origen de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora se remonta al último tercio del siglo XIV. Es la más antigua de las cofradías zamoranas
NUMERO DE HERMANOS
2500
HÁBITO
Los cofrades llevan túnica y caperuz de terciopelo morado, un Cíngulo y cruz dorados y portan vara de madera rematada con cruz y sudario dorados.
"PENITENTE HERMANDAD DE JESÚS YACENTE"
Desfila el Jueves Santo . Salida: 23:00 horas. El acto central, que se celebra desde 1953, es el canto del Miserere, que tiene lugar en la Plaza Viriato, presenciado por miles de personas, siendo uno de los momentos más importantes y especiales de la Semana Santa de Zamora. En el desfile se portan 3 cruces de madera por los mayordomos, el libro fundacional de la hermandad y los cofrades más jóvenes de la cofradía llevan la corona y los clavos en un cojín morado. La impresionante talla "Cristo Yacente", es de un discípulo de Gregorio Fernández, concretamente Francisco Fermín que la realizó en el segundo cuarto del siglo XVII para el convento de los Dominicos, ya desaparecido.
AÑO DE FUNDACIÓN
Se funda en el año 1941, después de hallarse el Cristo Yacente en la Iglesia de la Concepción. Fue Dionisio Alba Marcos el principal encargado de sacar la cofradía adelante.
NUMERO DE HERMANOS
1300 entre hermanos de fila y eméritos.
HÁBITO
Los hermanos van ataviados con caperuz y túnica de estameña blanca rematada con puños ribeteados de morado, la cintura se ciñe con fajín morado y hachón de madera negra, con cazoleta metálica y vela con cera roja. sobre el pecho se coloca el medallón de alpaca, emblema de la Hermandad: la cruz con la corona y los tres clavos, símbolo de la pasión de nuestro Señor. Los pies se calzan con sencillas sandalias franciscanas.
"COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO (VULGO CONGREGACIÓN)"
Desfila el Viernes Santo. Salida: 05:00 horas. Una vez finalizada la procesión del Yacente “el Merlú”, una corneta y un tambor, van llamando a los cofrades por los distintos barrios de la ciudad mientras el paso “ Camino del Calvario”, conocido popularmente como el “ Cinco de Copas” por la disposición de sus figuras, aguarda la espera en el templo de San Juan para partir a las 5:00 h de la madrugada a los sones de la marcha fúnebre de Thalberg. La Cofradía pone en la calle once grupos escultóricos: "Camino del Calvario" de Justo Fernández (1802), "La Caída" de Ramón Álvarez (1866-1878), "Jesús Nazareno" de Antonio Pedrero Yéboles (1999), "Las tres Marías y San Juan" de Hipólito Pérez Calvo (1971), "La desnudez" de Jose María Garrós (1901), "Redención" de Mariano Benlliure (1931), "La Verónica" de Ramón Álvarez (1885), "La Crucifixión" de Ramón Álvarez (1880-1885), "La Elevación" de Aurelio de la Iglesia (1899-1901), "La Agonía" de Juan Ruiz de Zumeta (1604-1605) y "La Soledad" de Ramón Álvarez (1886).
AÑO DE FUNDACIÓN
Tuvo su origen en una antigua cofradía que con el título de Nazarenos cuya fundación tuvo lugar en 1610 en la parroquia de San Vicente Mártir, desapareciendo al poco tiempo. La actual Cofradía de "Jesús Nazaren", se fundó en 1651 a iniciativa de Claudio Gómez, Andrés de Rueda, Antonio Ruiz, José Flórez, Antonio Moreno y Francisco Guerrero.
NUMERO DE HERMANOS
5500 aproximadamente.
HÁBITO
Los cofrades llevan una túnica de percal negro con caperuz romo, ceñida con cordón de esparto y decenario, medalla al cuello y sobre los hombros portan una pequeña cruz negra de madera. Las mujeres capa con capucha de lienzo negro, medalla y tulipa.
"REAL COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO"
Desfila el Viernes Santo. Salida: 16:30 horas. Todos los pasos excepto dos son portados a hombros y durante el recorrido se escuchan todas las bandas de música que acompañan a los distintos grupos escultóricos. La cofradía cuenta con doce pasos que son los siguientes: "La Magdalena" de Ángel Marcé (1892), "La Conversión del Centurión" de Fernando Mayoral Dorado (2001), "La Lanzada" de Ramón Álvarez (1868), "El Descendimiento" de Ramón Álvarez (1857-1859), "San Juan y Nuestra Señora" de Ricardo Flecha (2004), "El Descencido" de Mariano Benlliure (1879), "La Piedad" de Ramos Corona (2004), "Conducción al Sepulcro" de Jose María Garros (1901), "Retorno del Sepulcro" de Ramón Núnez (1927), "El Santo Entierro (La Urna)" de Luís Álvarez Duarte (2002) y "Virgen de los Clavos" de Ramón Álvarez (1887).
AÑO DE FUNDACIÓN
Esta cofradía fue creada en el año 1593 desfilando al siguiente año. Es una de las más antiguas de la Semana Santa de Zamora ya que tuvo una serie de antecedentes durante todo el siglo XVI.
NUMERO DE HERMANOS
3400 aproximadamente.
HÁBITO
Los hermanos cofrades van ataviados con una túnica y caperuz de terciopelo negro. Portan vara de madera rematada en una cruz con sudario.
"COFRADÍA DE NUESTRA MADRE DE LAS ANGUSTIAS"
Desfila el Viernes Santo. Salida: 23:00 horas. Tiene su sede en la Iglesia de San Vicente Mártir y saca tres pasos a la calle: "Nuestra Madre de las Angustias" de Ramón Álvarez (1879), "Cristo de la Cruz de Carne" anónimo S/XVI y la Virgen de las Espadas incorporada de nuevo recientemente ya que estuvo muchos años sin salir en procesión. El "Coro Sacro" interpreta el "Stabat Mater" en la Plaza Mayor, antes de retornar al templo de partida.
AÑO DE FUNDACIÓN
Según la tradición, fue fundada en 1412 por San Vicente Ferrer bajo la denominación de cofradía de Dolores y Angustias. Sin embargo, los primeros datos extensos que poseemos son los estatutos de 1579.
NUMERO DE HERMANOS
4500 aproximadamente.
HÁBITO
Los cofrades llevan túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo negro, con cíngulo negro y decenario portando hachón. Las mujeres desfilan de luto riguroso aunque en estos últimos años muchas mujeres van debajo del caperuz.
"DAMAS DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD"
Desfila el Sábado Santo. Salida: 20.00 horas. Tiene su sede en la Iglesia de San Juan y solo lleva una imagen. La madre de Zamora. "La Virgen de la Soledad", que va vestida humildemente de negro. Luce durante todo el año en su capilla pero el Sábado Sánto es su día, toda Zamora sale a la calle a rezarle a la madre de Zamora. La procesión recorre las calles nuevas de la ciudad para retornar a la Plaza Mayor, lugar en el cual se canta la "Salve" para finalizar en el templo de partida.
AÑO DE FUNDACIÓN
En 1909 fue llevada por primera vez al término de la procesión del Viernes Santo a la Iglesia de la Concepción. Realizada la vela, la Virgen regresaba a su templo en procesión popular. En esta manifestación espontánea reside el origen de la procesión de la tarde del Sábado Santo. Consolidada y fundada oficialmente en 1946.
NUMERO DE HERMANOS
3000
HÁBITO
Las Hermanas van ataviadas con Bellardina de tergal negro con capa hasta los pies, y capucha realizada en una sola pieza, abotonada en la parte delantera y con dos aberturas.
"COFRADÍA DE LA SANTÍSIMA RESURRECCIÓN"
Desfila el Domingo de Resurrección. Salida: 09:00 horas. Tiene su sede en la Parroquia de Santa María de la Horta; sale de allí a las nueve de la mañana, a los sones del himno nacional y lo hacen siguiendo recorridos diferentes, dos desfiles de la Iglesia, uno acompañando a "Cristo Resucitado" de Ramón Álvarez (1873) y otro al lado de la "Virgen del Encuentro" de Higino Vázquez (1993). A las 12 de la mañana en la Plaza Mayor tiene lugar el acto del "Encuentro" de las dos imágenes volviendo posteriormente al templo de salida.
AÑO DE FUNDACIÓN
Sus orígenes se remontan al S/XVI, ya que se encontraron documentos de una procesión que realizaba en la Plaza Mayor el acto del "Encuentro".
NUMERO DE HERMANOS
1400 aproximadamente entre hombres y mujeres.
HÁBITO
Los cofrades, no llevan un hábito reglamentario, sino que salen vestidos de calle con sus ropas de domingo, portando una vara niquelada, rematada con una pequeña imagen del Resucitado y adornada con las primeras flores de la primavera (lilas, claveles,etc.).